PROYECCIONES TECNOLOGICAS DE LAS SENA – EMPRESAS

1. AGROINDUSTRIA.

El tecnoparque del centro agropecuario La Granja para el 2019 en cuanto a la unidad de agroindustria debe llegar a tener las siguientes líneas de producción:

1.1 Transformación de alimentos por procesos biotecnológicos:

  • Fisiología y bioquímica post-cosecha de frutas y hortalizas.
  • Cambios bioquímicos y funcionales en alimentos de origen animal.
  • Interacciones moleculares en los alimentos en relación con su calidad y sus características funcionales.
  • Modificación genética de microorganismos implicados en la transformación de alimentos o en la producción de aditivos alimentarios.
  • Tecnología de procesos enzimáticos y fermentativos.
  • Desarrollo de alimentos funcionales mediante la extracción de compuestos bioactivos a partir de matrices de diferente naturaleza via física, biotecnológica y química, síntesis química y biotecnológica de ingredientes activos, desarrollo de sintemas de protección y adición de ingredientes a alimentos (microencapsulación, microemulsión, hidrogeles).
  • Desarrollo de nuevas tecnologías de preservación de alimentos (films comestibles) IV y V gama, productos mínimamente procesados reestructurados y análogos, biomoleculas
  • Desarrollo de tecnologías limpias en la transformación de bebidas alcohólicas, procesos de membrana, reducción de polifenoles en vertidos, optimización del proceso de fermentación.
  • Tecnologías emergentes de conservación, mejora de procesos tradicionales, liofilización, envasado, pulsos de luz, pasteurización al vacio, envasado activo, bioconservacion y altas presiones.

1.2 Desarrollo y mejora de equipos, procesos y productos.

  • Ingeniería, automatización e informatización de procesos para la industria alimentaria. Diseño de instalaciones, procesos y controles para prevenir la contaminación de alimentos.
  • Desarrollo de nuevos envases y procesos de envasado y estudios de interacción envase-alimento.
  • Desarrollo y optimización de operaciones y procesos para reducir el consumo de agua y los recursos energéticos y minimizar el impacto ambiental.
  • Desarrollo de productos, ingredientes y aditivos con propiedades nutritivas o funcionales específicas y nuevas presentaciones de productos que incrementen su valor añadido y competitividad.

1.3 Seguridad alimentaria:

  • Transformaciones de interés toxicológico que tienen lugar en los alimentos y desarrollo de procedimientos de detoxificación.
  • Métodos de evaluación in vitro e in vivo de la toxicidad de componentes, aditivos y contaminantes de alimentos.
  • Desarrollo de nuevas técnicas analíticas más rápidas o sensibles para la detección de tóxicos y alérgenos en alimentos.

1.4 Nutrición:

  • Desarrollo de técnicas de evaluación del valor nutritivo real de los alimentos.
  • Interacciones entre componentes propios y adicionados de los alimentos.
  • Diseño de alimentos específicos útiles para situaciones fisiológicas y enfermedades relacionadas con la nutrición.
  • Desarrollo de instrumentos y procedimientos de estudio de las relaciones entre hábitos alimentarios y estado nutricional.

1.5 Evaluación de la calidad de alimentos y materias primas:

  • Desarrollo de métodos instrumentales que permitan establecer correlaciones con la evaluación sensorial de los alimentos.
  • Desarrollo de técnicas analíticas de respuesta rápida para el control continuo de procesos que deberán proporcionar conocimientos básicos para abordar actividades de aplicación a la mejora de equipos y procesos.
  • Técnicas para la identificación y diferenciación de especies y productos.

1.6 Obtención y mejora de materias primas para la industria alimentaria:

  • Extrusión: nuevas formas y texturas
  • Productos nuevos y originales

2. POSCOSECHA

En la Actualidad el sector productivo que comprende Postcosecha es nuevo en algunos ambientes, ya que su definición no es muy conocida (o es confundida con cosecha o cultivos) y mucho menos estructurada; pero realmente desde hace mucho tiempo se viene desarrollando actividades que ronda este tema de interés mundial. La condición se genera a partir de cuándo se habla de una despensa de alimentos frescos o naturales y sus pérdidas en el momento de cosecha.

A puertas de una tratado de libre comercio y de una gran preocupación por la seguridad alimentaria del mundo, se genera un gran campo de acción con el desarrollo tecnológico de Postcosecha, ya que si hablamos que nos encontramos ante una liberación o acceso a los mercados internacionales y a un mercado nacional y donde tenemos que ser conscientes que Colombia es una país netamente agrícola y que su mayor participación por no decir que única es el sector Hortofrutícola.

Como consecuencia de este andamiaje se tiene en cuenta las siguientes líneas:

2.1 Diversidad en Empaques

  • Empaques inteligentes
  • Empaques biodegradables
  • Empaques que proporcionen usos reiterativos si alterar sus condiciones naturales.
  • Innovación en diseños y presentación.
  • Atmosferas modificadas y controladas.
  • La tendencia del mercado implica el uso de paquetes de gran volumen para procesadores y compradores al por mayor y paquetes menores para consumidores. Hay ahora más de 1,500 estilos y tamaños diferentes de empaques y paquetes para producto vegetales frescos.
  • El empaque debe proteger el producto del daño mecánico y de las malas condiciones ambientales durante la manipulación y distribución. Innovaciones tecnológicas recientes para el control de ciertos gases específicos en un empaque, involucran el uso de absorbedores químicos, usados para retener gases u otros químicos alternativos que pueden reemplazar un gas específico requerido. La investigación en esta tecnología consiste en la incorporación química de los absolvedores en las películas de los empaques para controlar gases como el etileno y el oxígeno.

2.2 Uso e Innovación en las gammas Alimentarias (Especialmente III, IV y V)

  • Desarrollo de nuevos productos alimenticios con operaciones unitarias mínimas y estandarización para la su elaboración.
  • Cálculos por modelos matemáticos o paquetes de software para vida útil y desempeño del producto ya terminado.
  • Desarrollo de equipos que permitan empacar estos nuevos productos y garanticen su calidad.
  • Diseño de equipos funcionales para empaques que no son convencionales.
  • Uso de tecnologías de congelamiento y cocción, combinadas con atmosferas controlas.
  • Tiempos y movimientos que abarque operaciones manuales con paquetes tecnológicos.
    Simulación de operaciones de transformación cero en paquetes que innoven el mercado, sin sacrificar alimentos potenciales.

2.3 Uso propuestas Agroecológicas para Desarrollos en Postcosecha

  • Utilización de métodos que no alteren genéticamente, ni estructuralmente el medio, como el uso de sonido o algunas ondas electromagnéticas que garanticen las mismas condiciones de higiene y calidad.
  • Usos de líquidos derivados de etileno para la parte de coberturas naturales que ejerzan un resultado de presentación y baja tasa de respiración.
  • Operaciones de una agricultura ecológica u orgánica que garantice productos libres de contaminantes.
  • Desarrollar técnicas de manipulación que genere el menor contacto del producto para desarrollar medidas que impacten lo menos posible con la generación descomposición y senescencia del producto.
  • Tratamientos con aires forzados y/o aire nocturno.
  • Introducción de variedades más productivas, con mejores propiedades para la postcosecha, y adaptadas a las condiciones de bajos insumos.
  • Perfeccionamiento de la explotación de los sistemas de riego, garantizando un adecuado manejo del agua antes de la cosecha.
  • Incremento en el empleo de insumos alternativos para la fertilización y protección de plantas, conformando paulatinamente el Manejo Integrado de Plagas y el Manejo Integrado del Suelo.
  • Incremento y perfeccionamiento del empleo de los policultivos y de una adecuada estrategia de rotación. Introducción de tecnologías que favorecen el incremento de los rendimientos, reducen los costos de producción y contribuyen a que los productos lleguen a cosecha en mejores condiciones físicas, sanitarias y nutricionales.

2.4 Investigación en Postcosecha.

  • Almacenamiento para productos perecederos
  • Desarrollo de estibas que permitan corrientes de aires que generen estados adecuados para su transporte
  • Nuevas condiciones pata distribución y comercialización.
  • Combinación de productos frescos con otros nuevas innovación en sabores y olores.
    Garantías de vida útil y estandarización en los diagramas de proceso.

La acción de estas alternativas nos conlleva a prepararnos para grandes demandas ante cualquier mercado (Nacional e Internacional) y donde no solo se exigirá calidad, sino también grandes volúmenes, transporte, canales de distribución y procesos de comercialización que presenten una garantía de participación en mundo competitivo, ante actividades no definidas por parte de Postcosecha.

Si analizamos solo estas consecuencias podemos decir, que para el sector productivo existen muchas expectativas, pues tenemos que prepararnos para que esta demanda de acciones no nos tome por sorpresa y tengamos que aprender sobre el actuar de las actividades que se ejecuten, y peor aun tener pérdidas que significarían millones de pesos a la economía de un país en desarrollo.

Cuando se hablas seguridad alimentaria, el segundo ítems que se enuncia tendríamos un sinfín de probabilidades en la acción, ya que sabemos que de nuestro país se exportan un gran volumen de Frutas y Algunas Hortalizas, que ayudan a la canasta familiar del continente americano, es por esto que tenemos que mejorar nuestro gran fuerte Agrícola, ya que podríamos garantizar el abastecimiento de productos frescos en épocas de cosecha con una optima prolongación de la vida útil de estos alimentos y entraríamos a participar con muchos productos más en mercado internacional, compitiendo con calidad, variedad y precios.

Postcosecha en el mercado se encuentra en una constante evolución, pues su características de cambio frente a los nuevos mercados a permitido crear alternativas funcionales que necesitan de un actuar directo frente a la conservación y presentación del producto, encaminándonos no solo a presentar alternativas que impriman la calidad de un alimento, sino también el conocimiento del mismo, su uso práctico, su comportamiento frente a un nuevo mercado, su presentación, entre otras muchas cosas más que sugieren nuevas líneas de aplicabilidad en el campo de postcosecha, como son los empaques, la forma de conservación, su adecuación y su medio de transporte, actividades que no pueden son ajenas a esta operatibilidad y que ha demandado que surjan nuevas propuestas que significaran ampliar aun mas este campo de acción.

3 PECUARIA

El área pecuaria estará modernizada totalmente y manejara innovación tecnológica en todos sus procesos para dar respuesta inmediata al sector productivo que lo demande, así como sacara al mercado un nuevo perfil del egresado que este en capacidad de insertarse al mercado laboral y productivo del país.

En el área de ganadería manejara el siguiente nivel tecnológico:

3.1 Alimentación.

  • Sistemas de alimentación ganadera en silvo pastoreo y semiestabulacion, alternativas nutricionales no convencionales para el trópico. Aplicación de técnicas de conservación (heno y ensilaje) de forrajes para el autoconsumo y para la venta. Investigación en nuevas variedades forrajeras y suplementos nutricionales para el trópico.
  • Orientación demostrativa a partir de los proyectos productivos pecuarios de sistemas alternativos de alimentación con raciones balanceadas, obtenidas a partir de insumos tradicionales y alternativos generados por el área agrícola del centro, apoyando así al sector pecuario para alcanzar la eficiencia en la productividad.
  • Formulación de alimentos balanceados alternativos para las diferentes especies de importancia zootécnica del departamento, con los recursos y subproductos propios de las zonas como alternativa para alcanzar la producción agroecológica eficiente en el sector pecuario del país.
  • Banco de germoplasma de especies de Gramíneas, utilizadas como complemento alimenticio en el área pecuaria. (Graminetum).
  • Banco de germoplasma de especies de forrajeras y Leguminosas, utilizadas como complemento alimenticio en el área pecuaria.
  • Banco de germoplasma de especies medicinales utilizadas en el área pecuaria.

3.2 Reproducción.

  • Mejoramiento genético, mediante fertilización in.vitro, Bipartición embrionaria y transgénicos
  • Inseminación artificial, realizando sexaje de semen por estrés,selección de donantes y receptoras, análisis reproductivos de machos e inseminación a tiempo fijo.
  • Selección genética haciendo énfasis en mejoramiento genético por calidad y tipo de producción. Sistemas de fertilización orgánicos estandarizados y documentados con soporte científico Biotecnología reproductiva. Aplicación, investigación y estandarización de protocolos de sincronización para inseminación artificial, trasplante de embriones, aspiración folicular, fertilización in Vitro, vitrificación, sexaje, bipartición, crió congelación. obviamente estas técnicas serán de dominio absoluto de todos los profesionales del área y se aplicaran en todas las especies animales del centro, También se realizaran exámenes audiológicos macro y microscópicos y congelación de pajillas para la venta; en otras palabras el laboratorio prestara los servicios de una central para mejoramiento genético.
  • Planta para la elaboración de alimentos balanceados, que garanticen la satisfacción de los requerimientos nutricionales de las diferentes especies pecuarias del Centro Agropecuario la Granja del Espinal; utilizando como materias primas los productos generados por el área agrícola como: arroz, sorgo, maíz, soya, yuca, ajonjolí, caña, algodón y otros no tradicionales como matarratón, botón de oro, ramio, pipa, bore, Azolla anabaena, Leucaena sp., Eritrina sp., entre otros otros.
  • Asociaciones forrajeras multiestrato para la alimentación en pastoreo de las diferentes especies de rumiantes del centro.
  • Uso del tamo de arroz por el sistema de fardos amonificados, como complemento alimenticio para rumiantes
  • El Bunker existente para ensilado de maíz y sorgo, y otros sistemas de conservación de forrajes como Silo press, silo en canecas y bolsa de acuerdo con las posibilidades de los diferentes productores.
  • Establecimiento de laboratorio para evaluación de composición nutricional de insumos no tradicionales y raciones formuladas en el centro, tanto para los proyectos productivos como para el sector productivo.

3.3 Sanidad

  • Experimentación y estandarización de planes sanitarios (profilaxis y tratamientos curativos).Medicina alternativa y homeopatía veterinaria estandarizada, documentada y con soporte científico.
  • Desarrollo de planes preventivos de sanidad.

3.4 Ganadería ecológica.

  • Ganadería Ecológica doble propósito certificada en productos como carne y leche. (Determinación y estandarización de indicadores de sostenibilidad)
  • Certificación, Implementación y estandarización en todos los procesos y en todas las especies de BPP, BPG, HCCP.
  • innovación tecnológica en sistemas de bioseguridad.

3.5 Manejo animal.

  • Manejo de software especializados en todas las unidades productivas y diseño de nuevos paquetes.
  • Implementación de prácticas de manejo con equipos e infraestructura de última generación.
  • Monitoreo de otros sistemas productivos articulados al centro (centros o escuelas piloto como polos de desarrollo regional).
  • Biodigestor como alternativa de tratamiento de estiércoles animales en la producción de gas y fertilizantes orgánicos.

4. Mercadeo.

  • Implementación del marketing virtual a partir de la adopción de políticas de comercialización y distribución e-comerce and e-bussines.
  • Adopción integral del concepto Green marketing desde la extracción de la materia prima hasta el desecho o reutilización de los empaques y etiquetas después de uso.
  • Utilización de bases de datos de los clientes y usuario en términos de gerenciamiento de los mismos con el fin de fidelizar y lograr ventas cruzadas (CRM) garantizando el relacionamiento al largo plazo y el mercado de referidos.
  • Procesos de venta interactivos en los cuales el aparato productivo de la empresa se adapta a las necesidades específicas e individuales del cliente y/o usuario.

5. Agricultura.

En el año 2019 el Área agricultura tiene Modelos Estandarizados de Producción Ecológica, enmarcada en protocolos de agricultura de precisión, es decir sistematizando todos los componentes de la producción, y generando una la planeación estricta en la gestión productiva. En este contexto, dentro de las Tecnologías de acción se encuentran las siguientes:

  • Utilización de la tecnología de la Agrónica y Agrobótica en le manejo de los sistemas productivos.
  • Utilización de sistemas de información de energía potencial del suelo
  • Tecnologías para la evaluación de respiración del suelo
  • Sistemas de Información Climatológica de predicción avanzada
  • Sistemas de riego inteligentes
  • Evaluación fisiológica de cultivos mediante dispositivos de evaluación in situ.
  • Dispositivos de monitoreo de plagas y enfermedades in situ

6. Mecanización Agrícola.

El estado del arte en mecanización agrícola es la AGRICULTURA DE PRECISION, la cual nos permite modernizar y optimizar los sistemas de producción agrícola mediante:

  • Aplicación de las TIC´s en el proceso productivo de cultivos.
  • Mitigación de las consecuencias adversas al medio ambiente por el uso indiscriminado y homogéneo de agro insumos en la producción agrícola.
  • Disminución en los costos de mantenimiento de cultivos gracias a la gestión localizada en los predios.
  • Implementar sistemas altamente eficientes en la planeación de la producción agropecuaria gracias al manejo sistematizado de las variables del cultivo, espacial y temporal.
  • Implementación de respuestas en todas las fases de la producción de un cultivo, gracias al análisis, interpretación, manejo de software especializado en georeferenciamiento, SIG (Sistema de Información Geográfica) y utilización de equipos de tecnología de punta con altos grados de precisión.

    SERVICIOS TECNOLOGICOS

1. ESCUELA NACIONAL DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

  • Control de calidad de frutas y hortalizas
  • Operaciones de postcosecha de frutas y hortalizas
  • Laboratorio de control de calidad de frutas y hortalizas.
  • Operaciones de: recepción, selección, lavado, clasificación, desinfección, tratamientos físicos, secado, encerado, parafinado, pre cortado, empacado, maduración y embalaje (paletizado)
  • Operaciones de: pre enfriamiento, refrigeración, congelación, atmósferas modificadas, atmósferas controladas y IQF

2. LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL

  • Multiplicación de material vegetal (Meristemos)
  • Multiplicación de material vegetal
  • Asesoría en la formulación de proyectos en Biotecnología Vegetal.
  • Asesoría para el montaje de instalaciones para el trabajo en biotecnología vegetal.
  • Cultivo de Tejidos Vegetales In Vitro
  • Adaptación ex Vitro de especies vegetales: plátano, piña, Stevia y orquídeas.
  • Análisis, Diagnostico Fitosanitario mediante la técnica ELISA
  • Producción de material vegetal en campo (biofábricas): mango y cacao

3. LABORATORIO DE REPRODUCCIÓN BOVINA

  • Análisis de semen fresco y congelado
  • Extracción y procesamiento de semen
  • Evaluación reproductiva de machos
  • Evaluación reproductiva de hembras
  • Inseminación A Tiempo Fijo - IATF (Preparar, sincronizar celos e inseminar la hembra)
  • Transferencia de Embriones - TE

4. LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS

  • Análisis físico, químico y microbiológico de alimentos
  • Toma de muestras en las instalaciones de la empresa .
  • Prueba de ambientes: Aerobios mesófilos y mohos y levaduras
  • Prueba de equipos y superficies: Aerobios mesófilos, mohos y levaduras, coliformes totales y coliformes fecales
  • Prueba de aguas: Aerobios mesófilos; mohos y levaduras; coliformes totales y coliformes fecales (NMP o placa profunda)
  • Prueba para alimentos no enlatados: Aerobios mesófilos; mohos y levaduras; coliformes totales y coliformes fecales (NMP o placa profunda); esporas de Clostridium sulfito reductores; esporas anaerobias; esporas aerobias; levaduras osmófilas.
  • Análisis de grasa
  • Acidez total
  • Acidez titulable
  • Densidad
  • Destilación
  • Humedad

5. AREA AGRÍCOLA

  • Mecanización de suelos y cultivos
  • Adecuación de tierras:
  • Nivelación de tierras
  • Mapificación predial de suelos
  • Diseño de sistemas de riego y drenaje
  • Estudios de climatología e hidrología
  • Operación, mantenimiento y administración de maquinaria agrícola
  • Operación de la maquinaria agrícola
  • Establecimiento de los costos de las labores mecanizadas y la eficiencia de los equipos
  • Desarrollo de programas de mantenimiento de maquinaria agrícola
  • Reparación de maquinaría agrícola

Gestión y organización del área de mecanización de la empresa.

6. PRODUCCION DE BIOINSUMOS

  • Planta de producción de bioinsumos
  • Acondicionadores de suelos
  • Biofertilizantes líquidos
  • Controladores de microorganismos e insecto
  • Microorganismos eficientes
  • Suministro de fijadores de nitrógeno y micorrizas
  • Elaboración de planes de gestión y manejo ambiental
  • Saneamiento básico

7. INVERNADERO DE PRODUCCIÓN CONTROLADA

  • Propagación de material vegetal bajo ambientes controlados.

8. MANEJO FISIOLÓGICO DE CULTIVOS

  • Evaluación de crecimiento y desarrollo
  • Evaluación de estrés biótico y abiótico
  • Análisis fitosanitario (Entomología-fitopatología-Arvenses)
  • Reconocimiento de enfermedades, insectos plaga y enemigos naturales
  • Determinación de niveles de daño
  • Determinación de incidencia y severidad de enfermedades
  • Recomendaciones de manejo
  • Reconocimiento, determinación de incidencia y manejo de arvenses.

9. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION

  • Plataforma virtual
  • Internet dedicado de alta velocidad
  • Computadores portátiles para uso de aprendices
  • Red inalámbrica con cobertura del 90% de los edificios del centro
  • Videoconferencia a nivel nacional con todas las sedes de los centros SENA-CORPOICA

10. TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION AGROINDUSTRIA

  • La unidad de agroindustria cuenta con diferentes áreas que pueden ofrecer el desarrollo de una gran diversidad de productos y servicios relacionados con el sector alimentario.

    Lácteos
  • Procesos de ingeniería láctea donde se pueden desarrollar alimentos para consumo de alto nivel energético y de tipo funcional porque se cuenta con la infraestructura para el desarrollo de los proyectos
  • Elaboración de productos de fermentación láctica: yogurt, kumis, kéfir, bebidas lácteas. Que se pueden desarrollar bajo el enfoque de alimentos funcionales
  • Elaboración de productos lácteos evaporados: panelitas, cocadas, leches condensadas y saborizadas.
  • Elaboración de quesos: quesos de tipo fresco o campesino y quesos fundidos como quesillo huilense, queso doblecrema y queso mozzarella.

    Frutas y hortalizas
  • Al interior de la planta de frutas y hortalizas cuenta con la línea de manejo pos cosecha de frutas y hortalizas como son la zona de recepción de materia prima, selección y lavado por aspersión e inmersión, túnel de secado y procesos de reducción de tamaño como el despulpado.
  • Se encuentra disponible una marmita donde se pueden elaborar diferentes procesos por lotes o baches. También se cuenta con un túnel de exausting, fermentador, pasteurizador, deshidratador, concentrador de líquidos y planta de tratamiento de agua.
  • Por otro lado también se pueden elaborar compotas, salsas de frutas y verduras y empacado de algunos productos bajo condiciones de vacío.

    Cárnicos
  • El centro agropecuario no cuenta con una planta de procesamiento de carnes para elaborar diferentes productos asociados a esta tecnología.

    Panificación
  • Se tiene una planta de panificación donde se pueden elaborar los procesos convencionales de panadería. Quedando relegada la unidad de postre y repostería por falta de instalación adecuada para el proceso.

    Poscosecha
  • Desarrollar diferentes condiciones para empaques prácticos (primarios, secundarios y terciarios) económicos e idóneos para las frutas y Hortalizas que se manejan en el sector agroalimentario, buscando evitar el mayor porcentaje que se tiene en perdidas postcosechas en el mercado actual.
  • Caracterizar las frutas y hortalizas que se obtienen en el país creando Publicaciones (libros de texto) que estén en la vanguardia de nuestro medio, bajo condiciones apropiadas (Temperatura, humedad, presiones, sin estaciones, entre otras) sobre evidencia del desarrollo del campo colombiano.
  • Ambientes de trabajo para operaciones prácticas y de investigación, en un marco higiénico, ambiental y que garantice las condiciones mínimas de calidad.
  • Aplicar e Implementar estrategias Postcosecha a los productores por medio de actividades simuladas u operaciones sistémicas, donde se lleve una línea de proceso que puede aplicar este mismo en el campo; sin dejar de lado el contexto que le implique sus condiciones.
  • Llevar de la mano la normatividad de GlobalGAP que puede obtener un productor para certificarse y postular sus lineamientos para agricultores que se proyecten con agroecológicas sostenibles.
  • Utilizar toda la línea que comprende una planta empacadora de Frutas y Hortalizas, enfocándonos en los puntos de control que puede realizar estas operaciones como son: selección, lavado, clasificación, secado, encerado, parafinado, gammas alimentarias, embalaje, etc. Para las diferentes opciones de frutas y hortalizas.
  • Protocolizar la línea que caracteriza una fruta u hortaliza que se obtenga de una región especifica, para evaluar sus particularidades, beneficios y posibles usos en el campo de la Agroindustria.
  • Dar capacitaciones donde se expongan resultados a los diferentes sectores productivos que impliquen operaciones en postcosecha y se sensibilice desde donde se puede lograr mejorar las condiciones pre-cosecha y cosecha.
  • Adecuación y diseño de equipos funcionales para las diferentes operaciones o actividades que comprende el manejo postcosecha de frutas y hortalizas.
  • Asesorías técnicas y tecnológicas para operaciones de cosecha y/o postcosecha, bajo directrices normativas asociadas al campo.
  • Trazabilidad del producto en fresco desde su cultivo hasta la exhibición en góndola y consumo por parte del cliente. Su ejecución demandaría un complemento con el marco que presenta tecnoparque.

Calendarios de Auditorios